Ciencia Regional en Andalucía. III Congreso de Ciencia Regional 2000. Identidad Regional y Globalización. 


LOS PROGRAMAS  LEADER Y PRODER EN ANDALUCÍA. EXPERIENCIAS EN LA PROVINCIA DE HUELVA.

 

José Manuel Jurado Almonte

Universidad de Huelva

 

 

Las Políticas de Desarrollo Local y Rural cobran un protagonismo creciente en todos los ámbitos administrativos desde la escala comunitaria a la estrictamente local, confluyendo diferentes políticas (regionales, agrarias, económicas, sociales y medioambientales).

Aunque existen diversos programas e instrumentos de financiación, provenientes de diferentes escalas territoriales, cada vez más se identifican las políticas de desarrollo rural con la Iniciativa LEADER y, para el caso de España, también con el Programa PRODER. En ellos, aprovechando los recursos financieros de la Unión Europea, las administración locales y Grupos mixtos cobran un gran protagonismo por ser las que elevan los proyectos, las que se encargan de ejecutar las acciones y conducir la financiación hacia los beneficiarios directos. Por ello, merecen en esta ponencia especial atención, así como sus experiencias en Andalucía y la provincia de Huelva.

Pero con anterioridad a estos programas comunitarios, y como consecuencia de la revitalización de las áreas rurales y semirrurales, las nuevas pautas económicas, la necesidad de preservar los valores ambientales y culturales y las políticas de cohesión social y territorial imperantes en la UE, ya se estaba tejiendo una malla administrativa a lo largo del mapa español y comunitario, y cuyas funciones u objetivos básicos son el desarrollo local. Ahora las poblaciones locales, a nivel político, técnico y social, adquieren una mayor responsabilidad para movilizar sus recursos endógenos, aprovechando además los de tipo exógeno (financiación), provenientes de las escalas autonómica o regional, estatal y comunitaria.

Por tanto, antes de abordar los programas Leader y Proder, propiamente dichos , es necesario hacer un breve repaso a las estructuras, instrumentos y programas sobre los que se basan el desarrollo local, haciendo especial énfasis a aquellos que se refieren a Andalucía y a la provincia de Huelva.

 

1. Estructuras organizativas locales, INSTRUMENTOS Y PROGRAMAS  para el desarrollo rural

 

Las políticas de desarrollo local se ejecutan a través de una serie de estructuras organizativas, más o menos estables, apoyadas en instrumentos y programas para la creación y mantenimiento del empleo, la reactivación económica, la mejora formativa de la población y otros aspectos sociales. Todos ellos sirven para incentivar, con fondos y subvenciones procedentes de diversas administraciones, los proyectos económicos y sociales privados o públicos y locales o comarcales.

Ha sido tal su profusión en los últimos años que es difícil ya que un ciudadano no encuentre en su pueblo o en su cabecera comarcal una de estas “ventanillas” que puedan, en un principio, atender sus ideas empresariales o necesidades de otra índole, además de servir también para demandar subvenciones y programas de los propios ayuntamientos y mancomunidades.

 

1.1. Estructuras organizativas locales

 

Entre las estructuras organizativas, que comúnmente también se las suele llamar "instrumentos", y poniendo especial atención al marco de la provincia de Huelva (cuadros 1 y 2), destacan las siguientes:

 

1.1.1. Mancomunidades y consorcios

Sus inicios en Andalucía se remontan a la segunda mitad de la década de los ochenta y su gestión, características y poder emanan de los ayuntamientos que las componen, generalmente de la misma comarca o al menos con continuidad física y nunca de diferentes provincias. Estas asociaciones de municipios adquieren una gran heterogeneidad en el desempeño de sus funciones y competencias. En su mayor parte, su origen arranca de la posibilidad de acometer de forma conjunta obras de infraestructuras y equipamientos, imposibles o muy difíciles de realizar por los municipios por separado. Entre éstas destacan las derivadas de los problemas de recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos o para el abastecimiento y depuración de aguas. Pero de aquí se ha pasado y, en algún caso ha sido su causa principal de origen, a afrontar problemas socioeconómicos como el desempleo y la falta de expectativas económicas.

La fuerza que emana de la integración supramunicipal supone mayores ventajas para la obtención de financiación pública, procedente de cualquier escala administrativa superior. De esta manera, se han convertido, al computar dichas unidades territoriales una mayor población, en destacados peticionarios de iniciativas y programas Comunitarios, a los que se unen otras medidas de fomento y programas sectoriales de las diversas Consejerías y Ministerios. A su vez, estas mancomunidades suelen trabajar con distintos instrumentos (SIPEs, UPEs, ADLs, etc..) y programas económicos y sociales (Cursos formativos y de orientación), en beneficio no sólo de un municipio sino de todos aquellos que las integran.

Por su parte, a diferencia de las mancomunidades, los Consorcios vienen a cumplir exclusivamente la prestación de uno o varios servicios de carácter supramunicipal (agua, extinción de incendios, etc.).

 

1.1.2. Sociedades de Desarrollo

Se constituyen como órganos independientes de la administración local, aunque participadas o alentadas por ellas, adoptando formas jurídicas de Sociedades Mercantiles (Anónimas o Limitadas). Sus actuaciones y funciones van desde la prestación de servicios y gestión de suelo público hasta la participación en otras sociedades mercantiles (Flores, C. y Mora, M., 1994). Buena parte han sido creadas por ayuntamientos para la gestión de determinadas áreas municipales, aunque se organizan autónomamente.

 

1.1.3. Estructuras Asociativas

Entre éstas destacan los Grupos de Acción Local, los Patronatos y las Fundaciones.

Los Grupos de Acción Local (GALs) son el último paso dado para la puesta en marcha de Iniciativas y Programas de Desarrollo Rural, surgidos bajo las directrices de la Política Regional comunitaria. Son órganos o entidades de gestión, donde se agrupan entidades públicas y privadas. Esto es, además de las representaciones locales –ayuntamientos, mancomunidades y diputación–, entran a formar parte otras fuerzas sociales como sindicatos, cajas de ahorros, cooperativas, asociaciones diversas, empresas privadas, etc., que actúan en un territorio, generalmente, de mayor dimensión que las mancomunidades (comarcas naturales). Tienen una estructura técnica compuesta por un gerente, varios técnicos de desarrollo local y personal de administración, aunque, indirecta y teóricamente, cuenten con los recursos técnicos de los municipios y mancomunidades donde se circunscriben. Al mismo tiempo, poseen órganos políticos compuestos, generalmente, por una Asamblea General, donde están presente todos los socios públicos y privados, y una Junta Directiva, más restringida, con un presidente y varios vocales, que representan al espectro político del territorio.

En su vertiente técnica está encabezado por un gerente, varios agentes de desarrollo local y un cuerpo administrativo, que, en teoría, es sabedor del trabajo de las mancomunidades y de otros instrumentos de desarrollo (UPEs, ALPEs, ADLs, etc.) que se hallen en su ámbito territorial, y con los cuales se supone que trabaja coordinadamente. La principal función de estos GALs es gestionar los fondos procedentes de las Iniciativas y Programas de la Unión Europea referentes al desarrollo rural, proyectándolos hacia los beneficiarios finales, que pueden ser públicos (municipios y mancomunidades) y/o privados. Este sistema de gestión se introduce en Andalucía y España en 1991 con la Iniciativa LEADER I, y prosigue en la actualidad con el LEADER II y el PRODER (Programas de Diversificación Económica de las Zonas Rurales).

Existen otras instituciones y entidades que trabajan en el Desarrollo Local o que, al menos, participan en diversas estructuras organizativas e instrumentos. Son los casos de las Fundaciones y Patronatos, donde además de las consabidas instituciones político-administrativas también intervienen según los casos, a veces con mayor proporción, las Federaciones de Empresarios, los Sindicatos, los Partidos Políticos, o las Universidades; los cuales también acceden a distintas ayudas y programas procedentes de las diferentes escalas administrativas.

 

Cuadro 1. Estructuras organizativas del desarrollo local en la provincia de Huelva

Estructuras

Denominaciones

Cobertura geográfica

Mancomunidades y Consorcios

9 mancomunidades: Ribera de Huelva (creada en 1989), Sierra Occidental (1989) y Sierra Minera (1987) en la comarca de la Sierra de Huelva; Beturia (1993), Andévalo Minero (1995) y Cuenca Minera (1990) en el Andévalo; Condado (1990) en la comarca de El Condado-Doñana; Islantilla (1990); y Campiña-Andévalo (1997).

7 consorcios

73 municipios mancomunados (92% del total provincial)

Sociedades de desarrollo

Empresas Municipales de Suelo

Dehesa Boyal Irieda en Villarrasa

Desarrollo del Condado, S.A.

Desarrollo de La Palma, S.A.

Centro de Empresas Riotinto

Unos 20 municipios

Grupos de Acción Local (GALs) y CEDER

CEDER Cuenca Minera, S.A.

Iniciativas Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A.

Asociación para el Desarrollo del Andévalo Occidental (ADRAO).

Asociación para el Desarrollo del Condado (ADERCON)

Asociación para el Desarrollo Integral de la Costa Occidental de Huelva (ADRICOH)

En total, estas cinco Asociaciones agrupan al 98% de los municipios onubenses. Su cometido es ejecutar los Programas LEADER y PRODER

 

Asociaciones interfronterizas

Asociación Hispano-Lusa “Anas”

 

Engloba a todos los concelhos del Algarve portugués y a 16 municipios onubenses, principalmente de la Costa, desde Ayamonte a Moguer.

Otras instituciones y entidades

Fundación Doñana XXI

Fundación Río Tinto

Servicio de Desarrollo Local de la Diputación provincial

Patronato de Desarrollo Local de Huelva (capital)

Federación Onubense de Empresarios (FOE)

Sindicatos y Partidos Políticos

Universidad de Huelva

Escala territorial variable

Instituto de Fomento de Andalucía

Una Delegación Provincial y 2 subsedes comarcales (Aracena y Almonte)

Comarcal y provincial

Fuente: Diputación de Huelva (1998): Guía del autoempleo. Elaboración J. M. Jurado, 2000.

 

 

1.2. Instrumentos y Programas

No es fácil su distinción, y al igual que ocurría con las estructuras, de nuevo aquí se producen notables confusiones e imprecisiones. Podemos hacer una triple distinción: Programas-Instrumentos, Programas mixtos y Programas de aplicación. Los primeros se refieren a Programas o disposiciones que sólo sirven para crear un Instrumento de Desarrollo, por lo que son conocidos comúnmente como “instrumentos”; son los casos de las UPEs, UDEs, ALPEs, ADLs, etc. Los segundos, además de crear unos instrumentos, llevan consigo otras acciones, especialmente de tipo formativo (Escuelas de Empresas, Escuelas Taller y Casas de Oficios) o para el desarrollo de programas y proyectos comunitarios. Los terceros se refieren estrictamente a las disposiciones y normativas que apoyan al desarrollo local en sus diversos sectores y escalas territoriales.

 

1.2.1. Programas-Instrumentos

La Junta de Andalucía, especialmente a través de la Consejería de Trabajo e Industria, sigue apostando por diversos instrumentos de incentivación económica y social.

Esta labor la viene realizando desde 1985 con la creación de las primeras Unidades de Promoción de Empleo (UPEs) (Decreto 142/1985, de 26 de junio). Rápidamente extendidas, principalmente en cabeceras comarcales y en municipios con fuerte peso demográfico y económico, con ellas se intenta estimular y apoyar las iniciativas privadas o públicas de ayuntamientos y/o mancomunidades para la consecución de proyectos que amplíen la actividad económica y generen empleo. No tienen ánimo de lucro y, entre otras funciones, facilitan información, asesoran técnicamente y tramitan todo tipo de ayudas económicas.

Esta misma Consejería contempla las Agencias Locales de Promoción de Empleo (ALPEs), similares a las anteriores pero de menor rango, contando con un sólo agente que trabaja en los ayuntamientos.

Otros instrumentos similares en sus funciones a los ALPEs, son los Agentes de Desarrollo Local (ADLs). Promovidos por el INEM al servicio de los Ayuntamientos, están presentes en numerosos municipios, mancomunidades y Grupos de Acción Local, en el organigrama de distintos instrumentos y programas. Estos ADLs han sido sustituidos recientemente por otra figura, las Unidades de Desarrollo Económico (UDEs), con igual función.

También dependientes del INEM son los Servicios Integrados para el Empleo (SIPEs), suscritos entre aquel y diversas entidades asociadas, principalmente mancomunidades. Su objetivo es el desarrollo de acciones de información y orientación profesional y búsqueda activa de empleo.

Promovidas asimismo por el INEM se hallan desde hace unos años, las Unidades de Promoción y Desarrollo (UPDs), cuya función principal es promocionar técnicamente los Programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y la Consejería de Agricultura y Pesca gestionan sus planes y programas de inversión y subvenciones agrarias a través de las Oficinas de Extensión Agraria, de ámbitos comarcales y que se encuentran distribuidas en cada una de las comarcas agrarias. Se convierten en otro instrumento o “ventanillla” que cada vez está tomando mayor importancia y responsabilidades (PAC y diversos Programas Comunitarios).

 

Cuadro 2. Instrumentos y Programas del desarrollo local en la provincia de Huelva

PROGRAMAS-INSTRUMENTOS

Instrumentos

Organismo patrocinador

Nº de unidades

Cobertura geográfica

Unidades de Promoción Económica (UPEs)

Consejería de Trabajo e Industria (Junta de Andalucía)

8: Lepe, Ayamonte, Valverde del Camino, Aracena, Bonares, Calañas, Villanueva de los Castillejos y Nerva

Local y comarcal

 

Agencias Locales de Promoción de Empleo (ALPEs)

Consejería de Trabajo e Industria (Junta de Andalucía)

5: Cartaya, Cortegana, Isla Cristina, Punta Umbría y San Bartolomé de la Torre

Local y comarcal

Agentes de Desarrollo Local (ADLs) y Unidades de Desarrollo Económico (UDEs)

Instituto Nacional de Empleo (INEM)

39 municipios onubenses cuentan actualmente con algún ADL y UDEs

 

Local

Servicios Integrados para el Empleo (SIPEs)

Instituto Nacional de Empleo (INEM)

6: suscritos con la mancomunidades de la Cuenca Minera, Islantilla, Condado y Beturia; además de la Asociación Cultural de Sordos y la Federación Provincial de Minusválidos

Comarcal y provincial

Unidad de Promoción y Desarrollo (UPD)

Instituto Nacional de Empleo (INEM)

1: Diputación Provincial

 

Provincial

Oficinas de Extensión Agrarias

Ministerio de Agricultura y Consejería de Agricultura

En cada una de las comarcas agrarias

Comarcal

OTROS (1)

Ayuntamientos

- Unidad Local de Promoción de las Actividades de Cartaya (ULOPA)

- Centro de Bienestar Social de Bollullos Par del Condado

- Agrupación Intermunicipal de Manzanilla y Chucena

Local y comarcal

PROGRAMAS-INSTRUMENTOS MIXTOS

Escuelas de Empresas

Consejería de Trabajo e Industria

4: Condado de Huelva en Bonares, Cartaya, Cortegana y Beas

Comarcal

Escuelas Taller y Casas de Oficios

Instituto Nacional de Empleo (INEM)

12 Escuelas Taller y 6 Casas de Oficios

Local y comarcal

OTROS

Iniciativas Comunitarias diversas gestionadas por Diputación y mancomunidades

- Diputación (Proyectos Ícaro (2), Naturadapt, Rodem, Mundiempresas

- Instituto Provincial de la Mujer (Programas Vivem, Opem, Elektra y Marep)

- Mancomunidad de Beturia (Programa Enderh y Proyecto Conector)

- Mancomunidad de Islantilla (Proyecto Twenty)

- Mancomunidad del Condado (Proyecto Crear Empleo)

- Mancomunidad Cuenca Minera (Proyecto Diana)

Comarcal y provincial

(1) Se benefician también de otros instrumentos.

(2) En el caso del Ícaro, están abiertas ocho delegaciones locales, dotadas de personal técnico y administrativo, en Zufre, Aroche, El Cerro de Andévalo, Nerva, Lucena, Bollullos Par del Condado, Punta Umbría y Beas, además de la sede central de coordinación ubicada en las dependencias de la Diputación.

Elaboración J. M. Jurado, 2000.

 

1.2.2. Programas-Instrumentos mixtos

Las referidas disposiciones de la Consejería de Trabajo e Industria crearon también las Escuelas de Empresas (Decreto 7/1995 de 21 de marzo y Orden de 5 de mayo de 1995). Tienen como objetivo promocionar iniciativas y experiencias empresariales desarrolladas por jóvenes con iniciativas empresariales, asociados en cooperativas y sociedades laborales. A través de estas Escuelas se les proporciona apoyo técnico, formación en materia de gestión empresarial, tutela y hasta cobertura física, cediéndoles temporalmente instalaciones para poder desempeñar sus actividades. Se convierten en un “instrumento” ideal una vez finalizados los programas formativos de las Escuelas Taller y Casas de Oficios (INEM).

Cofinanciados por el INEM y el Fondo Social Europeo (FSE), tenemos los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios. En ellos se ofrecen cursos formativos, básicamente prácticos, en variadas ramas y profesiones, de cara a la inserción en el mundo laboral de jóvenes desempleados; los cuales reciben un salario mínimo durante su etapa formativa, que varía entre los dos años y medio como máximo de las Escuelas Taller y el año de las Casas de Oficios. De alguna manera se ofrece una formación profesional muy concreta (actividades artesanales, obras de rehabilitación diversa, corrección de impactos ambientales, etc.) y que apenas se encuentra en los programas docentes de la enseñanza secundaria.

En tercer lugar, dentro de estos Programas mixtos, habría que incluir determinados Programas y Proyectos comunitarios de desarrollo local, con un instrumento durante el tiempo que se prolongue el Programa. Su número ha aumentado enormemente con las Iniciativas Comunitarias Empleo y Adapt. Los peticionarios y responsables de las mismas suelen ser los Servicios de Desarrollo Local de las Diputaciones, las Consejerías de la Junta de Andalucía y algunas Mancomunidades. En conjunto, todos estos programas sectoriales tienen como prioridad el empleo y la formación, diferenciándose en razón de los grupos sociales a los que van dirigidos (mujeres, jóvenes, discapacitados, etc.).

 

1.2.3. Programas de aplicación

Si como se ha visto, las estructuras organizativas e “instrumentos” del desarrollo local/rural son variados lo son aún más los Programas de ayudas e incentivos para la reactivación económica, a los que también podrían añadirse otros muchos que se centran más en cuestiones sociales, formativas y medioambientales.

En razón a la naturaleza del proyecto económico o social los distintos agentes privados o públicos andaluces, a través de los instrumentos locales, comarcales y provinciales, pueden solicitar ayuda presupuestaria y técnica a distintos niveles. A la UE, mediante sus Programas Operativos (PO) territoriales y sectoriales y sus Iniciativas y Programas Comunitarios, cofinanciados con los Fondos estructurales. En la Administración central se puede recurrir a sus diversos Programas sectoriales procedentes de los diferentes Ministerios (Agricultura, Pesca y Alimentación, Trabajo y Seguridad Social, Fomento, etc.); a los fondos que contempla la todavía vigente, aunque poco efectiva, Ley de Incentivos Regionales (1985), aunque su gestión corresponda a la Junta de Andalucía; y a otros organismos autónomos como el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Pero es más frecuente que dirigir las peticiones a las Comunidades Autónomas, que, a su vez, se surten de las dos escalas anteriores, además de sus presupuestos propios. En el caso de la Junta de Andalucía, destacan los Programas LEADER y PRODER, que se nutren financieramente de la U.E. y de la Administración central, las actuaciones técnicas y programas financieros del Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) y los Programas de Reactivación Económica o de otra índole procedentes de las Consejerías andaluzas[1].

Las entidades municipales también suelen solicitar ayudas a las Diputaciones provinciales a través de sus incipientes Servicios de Desarrollo Local y de sus Planes de Obras Públicas y Servicios que, con presupuestos y recursos técnicos propios, atienden variadas actuaciones en infraestructuras, equipamientos públicos y programas de empleo y formación, especialmente dirigidos a los espacios más rurales, con escasa capacidad para cubrir por sí solos dichas carencias.

Por último, no hay que olvidar que los Ayuntamientos, además de recurrir a todas las anteriores instancias administrativas y programas, cuentan con presupuestos propios y singulares medidas de actuación, que permiten llevar a cabo modestos Programas y Planes socioeconómicos, procedentes bien del Área de Economía o del Servicio de Obras y Urbanismo.

 

 

2. Los Programas públicos de desarrollo rural EN ESPAÑA. Una breve síntesis

 

2.1. Las Iniciativas LEADER

2.1.1. El LEADER I (1991-1994).

            Dentro de las Iniciativas Comunitarias propias que la Comisión Europea puede llevar a cabo en forma de Programa Operativo, destaca en el desarrollo rural la Iniciativa LEADER. Se aprueba por primera vez en 1991, al amparo del artículo 11 del Reglamento CEE 4253/88, siendo su finalidad “aplicar soluciones innovadoras que puedan servir de modelo para la totalidad de las zonas rurales, estableciendo una mejor integración entre las diversas medidas sectoriales destinadas a su desarrollo. Tres calificativos destacan de ese desarrollo propuesto: que sea innovador, integrado y endógeno” (CAP, 1999; 34).

Esta Iniciativa se financia con cargo a los Fondos estructurales (FEDER, FSE y FEOGA-O). Cuenta como principales objetivos o medidas: (1º) la asistencia técnica a proyectos; (2º) ayudas a la formación profesional y a la contratación; (3º) apoyo al turismo rural; (4º) ayuda a pequeñas empresas industriales, artesanas y de servicios; (5º) valoración y comercialización de la producción agraria, silvícola y pesquera local; (6º) promoción cultural y apoyo del asociacionismo; y (7º) equipamiento y funcionamiento de los GALs. Por tanto, sus objetivos no varían sustancialmente de otras estructuras e instrumentos, intentando atraer inversiones privadas y públicas con cofinanciación comunitaria, dirigidos a cualquier persona física o jurídica que realice inversiones generadoras de renta y empleo en el área objeto de delimitación LEADER. Los principios básicos de actuación del LEADER son: la pluriactividad económica o enfoque integrado; la dimensión local o comarcal; el valor demostrativo; y la participación de la población, directamente o a través de sus representantes políticos, para la confección de su desarrollo, la programación de las medidas y el control de la gestión de los programas.

Aún cuando las subvenciones comunitarias se canalizan a través de un organismo oficial en las administraciones estatales estatal o regionales, la acción va dirigida a “Grupos de Acción Local” (GALs) y “Agentes colectivos públicos o privados del medio rural”, promovidos por Administraciones locales o regionales, por instituciones privadas o, por lo que es más corriente, por unas y otras conjuntamente. Todos ellos organizados y animados en torno a una Red Europea de Desarrollo Rural  (AEIDL) y Unidades u Observatorios estatales y regionales. Estas características son semejantes para toda comarca LEADER, y salvo pequeñas modificaciones se mantienen desde el principio. Asimismo, estos objetivos, principios y organigrama han servido como ejemplo a los programas PRODER, iniciados en 1995.

La presencia territorial del LEADER I, al calor de la cofinanciación pública, no hizo esperar la aparición de numerosos GALs. Así, en el periodo 1991-1994, sumaron en el conjunto de la Europa comunitaria un total de 217 zonas LEADER I.

Cuadro 3. Distribución de los beneficiarios LEADER II [1999] (1)

Estado Miembro

GAL

Otros agentes

colectivos

beneficiarios LEADER II
(04/1999)

Bélgica

18

-

18

Austria

31

9

40

Dinamarca

12

-

12

Alemania

121

46

167

España

141

-

141

Finlandia

22

-

22

Francia

167

1

168

Grecia

50

4

54

Irlanda

34

3

37

Italia

175

10

185

Luxemburgo

2

-

2

Países Bajos

4

-

4

Portugal

48

-

48

Suecia

12

-

12

TOTAL

887

81

978

(1) Datos basados en las informaciones a disposición del Observatorio Europeo LEADER el 01/04/1999.

Fuente: www.rural-europe.aeidl.be/rural-es/plr/1999.htm

Dentro del mismo, por Decisiones de la Comisión de 6 de diciembre de 1991 y 5 de marzo de 1992, se concedió la subvención global para España en el marco de la iniciativa LEADER I. Fueron 55 actuaciones las habidas, distribuidas entre regiones de Objetivo nº 1 y algunas otras de Objetivo nº 5 b). Para dicho periodo supuso para el conjunto del país una inversión comprometida final y total de 65.936 millones de pesetas (un 38,2% más con respecto a la inversión prevista inicialmente: 47.693 millones de pesetas). De aquellos, casi la mitad, 29.349 millones, procedieron de aportación comunitaria, que permitieron llevar a cabo unos 5.800 proyectos; con un coste medio de 11 millones de pesetas. El mayor número de los mismos y la partida más sustanciosa se dirigió hacia el desarrollo del turismo rural, seguida de la promoción a las PYMES.

 

2.1.2. El LEADER II (1994-1999)

Las experiencia y buenas expectativas de este programa hicieron que la Comisión aprobase en 1994 (DO C 180 del 1/7/1994) el LEADER II, a ejecutar entre 1995 y 1999 en demarcaciones territoriales con menos de 100.000 habitantes, situadas en regiones rurales de los Objetivos números 1, 5b y 6. Teniendo en cuenta que las aportaciones comunitarias (1.500 millones de ECUS) triplicaban al LEADER I aumentaron los GALs o territorios rurales beneficiarios. Así, en el conjunto de la UE han sido casi un millar los territorios LEADER II, todos ellos organizados a través de una Red Europea de Desarrollo Rural, donde se intercambian experiencias y se transmite información.   

En España adquieren esta naturaleza 141 beneficiarios, con una extensión de en torno al 46% de la superficie estatal y una población de casi 5 millones de personas (12,4%). La inversión total prevista fue de 185.700 millones de pesetas, en su mayor parte destinados a la Medida B de Innovación Rural. De dicho montante, la financiación europea ha supuesto el 30,5%.

Básicamente, el LEADER II continúa con las experiencias del LEADER I, apoyando iniciativas locales de desarrollo local. Dentro de los diferentes objetivos y fases del LEADER II[2], destaca por su cuantía presupuestaria (el 92%) el Programa de Innovación Rural (Medida B), estructurado en seis líneas básicas de actuación (Álvarez, S., 1999; 296):

-   Apoyo técnico al desarrollo rural (asistencias técnicas, difusión cultural, estudios de mercado, etc.).

-   Formación profesional y ayudas a la contratación (asesoramiento para la inserción profesional, estabilidad y mantenimiento del empleo, etc.).

-   Apoyo al turismo rural (actividades de promoción, creación de una oferta de turismo ecológico, etc.).

-   Apoyo a las pequeñas empresas de artesanía y servicios.

-   Valoración in situ y comercialización de la producción agraria, silvícola y pesquera local.

Cuadro 5. Territorios españoles beneficiarios de LEADER II y PRODER I

Comunidades

Autónomas

LEADER II

PRODER I

Adquisición de capacidades

Innovación rural

Regiones Objetivo nº 1

Andalucía

-

22

27

Asturias

3

3

3

Castilla-León

7

16

21

Castilla-La Mancha

-

10

14

Cantabria

-

2

4

Canarias

2

5

1

Extremadura

7

6

11

Galicia

-

13

13

Murcia

3

1

1

C. Valenciana

-

6

5

Subtotal Obj. 1

21

84

100

Regiones Objetivo nº 5b

Aragón

-

13

 

Baleares

3

1

 

Cataluña

8

2

 

Madrid

1

2

 

Navarra

3

1

 

País Vasco

-

1

 

Rioja (La)

-

1

 

Subtotal Obj. 5b

15

21

 

TOTAL

36

105

100

Fuente: www.redrural.tragsatec.es/redrural/default.htm. Unidad Española LEADER II y Rodríguez Martínez, F., 2000, p. 22.

-   Conservación y mejora del medio ambiente y el entorno (renovación de pueblos, protección de recursos naturales, etc.).

 

 

Cuadro 4. LEADER II. Actuaciones previstas en España

A) Gasto Total. Distribución (Mills. Ptas.)

185.700

- Unión Europea

56.700 (30,53%)

FEOGA-O

45,89%

FEDER

45,85%

FSE

8,26%

- Estado, comunidades autónomas y administraciones locales

37.000 (19,92%)

Estado

9.700

Comunidades autónomas

18.000

Administraciones locales

9.300

- Sector privado

92.000 (49,72%)

B) Programas seleccionados

141 (370 presentados)

* Programas Medida A (Adquisición de capacidades)

36

* Programas Medida B (Innovación rural)

105

Nº Programas en Regiones Objetivo nº 1

105

Nº Programas en Regiones Objetivo nº 5b

36

C) Superficie. LEADER II

234.464 km2

D) Población. LEADER II

4.864.199 habitantes

Fuente: MAPA, en Rodríguez Martínez, F., 2000; 22.

 

 

 

2.1.3. El LEADER + (2000-2006)

El 14 de abril de 2000 (Comunicación C139/05 de 18 de mayo de 2000), la Comisión Europea aprobó los objetivos, el ámbito de aplicación y las modalidades de aplicación de la iniciativa de desarrollo rural: el LEADER +, para el periodo 2000-2006. “A diferencia del anterior LEADER, todos los territorios rurales podrán beneficiarse de la iniciativa LEADER +. No se persigue una mera continuidad (...), será necesario justificar su carácter sostenible, específico y original frente a las intervenciones de los programas clásicos. Se va a potenciar el trabajo en red a nivel regional y territorial, pero no basado en un mero intercambio de experiencias, sino en el desarrollo de acciones comunes. Con la misma idea se potenciarán aquellos Grupos que pertenezcan al menos a dos Estados miembros (...) Respecto al sistema de gestión, éste sería simplificado, participando sólo el FEOGA-Orientación y los fondos nacionales y regionales” (Quintana y otros, 2000; 45)

Las medidas elegibles se articulan en torno a tres capítulos:

-          Capítulo 1. Apoyo de las estrategias de desarrollo rural territoriales, integradas y piloto, basadas en el enfoque ascendente y en la cooperación horizontal.

-          Capítulo 2. Apoyo de la cooperación entre territorios rurales.

-          Capítulo 3. Integración en una red.

De acuerdo con la dotación presupuestaria indicativa, ya aprobada para el periodo 2000-2006, la Comunidad aporta 2.020 millones de euros (336.099 millones de pesetas), procedentes del FEOGA-O. De éstas, España, por sus particularidades estructurales, es el Estado más beneficiado con 467 millones de euros (77.702 millones de pesetas), a los que se han de añadir, posteriormente, la aportación pública de otros entes públicos y la inversión privada.

En estos momentos son los Estados, a través de las autoridades competentes, quienes tienen que realizar un Programa LEADER + general, donde se incluya el número de GALs a seleccionar, para que la Comisión los apruebe.

 

2.2. El Programa de Desarrollo Rural y Diversificación de Zonas Rurales (PRODER)

Al objeto de conseguir similares metas que las del LEADER, el cual servirá como modelo, la Administración estatal española, por medio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), aprobó en 1995 el Programa Operativo PRODER, obteniendo el refrendo financiero de la Comisión Europea por Decisión C(96) de 18 de junio de 1996.

Incompatible territorialmente con el LEADER II, el PRODER beneficia a diferentes zonas rurales de sus diez Regiones Objetivo nº 1, que en la mayoría de las ocasiones habían solicitado proyectos LEADER pero que no fueron aprobados. Se financia parcialmente con Fondos comunitarios sólo del FEOGA-Orientación y FEDER, durante el periodo 1996-1999. Los beneficiarios siguen siendo igualmente ayuntamientos, mancomunidades, personas físicas y jurídicas sin fines de lucro y Grupos de Acción Local que realicen inversiones o actuaciones subvencionables por esta iniciativa, en comarcas con programas concedidos. Asimismo, la cuantía subvencionable y los ejes o medidas (8 en total) son muy semejantes a los del LEADER.

Los cien Programas PRODER de este periodo contabilizan en España una inversión total inicial de 84.823 millones de pesetas, de las cuales la financiación comunitaria aporta un 51%. En cuanto a su distribución financiera, y al igual que para el LEADER II, destacan las inversiones destinadas a revalorización del potencial  productivo agrario y forestal (medida 7), al turismo rural (medidas 3 y 4) y a la valorización del patrimonio rural (medidas 1 y 2).

            Al objeto de darle continuidad a esta experiencia de desarrollo rural, parece ser que el PRODER se va a prorrogar si bien un buen número de las actuales comarcas PRODER van a ser catalogadas como de LEADER +.

 

 

3. Los programas Leader y Proder en Andalucía

 

 

Cuadro 6. Evolución de los Grupos LEADER en Andalucía

 

LEADER I

LEADER II

Municipios

184

360

Población (habitantes)

650.000

1.056.121

Grupos de Acción Local

9

22

Inversión total prevista (millones de ptas.)

8.112

32.381

Inversión real ejecutada

14.502

En curso

Fuente: www.ara@andaluciarural.org. Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.

Políticas y documentos de planificación como las Bases para la Ordenación del Territorio en Andalucía (POTA) (1990 y 1998), las Bases para un Desarrollo Rural Andaluz (PDRA) (1996), distintos planes de desarrollo económico, planes infraestructurales (PDIA, 1998), el Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza (1999), etc. junto con la planificación y financiación estatal y comunitaria forman los antecedentes para entender las políticas de desarrollo rural de Andalucía, una región que sigue encuadrada dentro del Objetivo nº 1 comunitario.

En este contexto, en Andalucía se aprobaron nueve grupos LEADER I que desarrollaron sus actividades de 1992 a 1994. Afectó este primer LEADER a unos 650.000 habitantes, distribuidos por 184 municipios y 13.436 Km2. Las comarcas beneficiarias fueron las Alpujarra (Granada/Almería), La Loma (Jaén), Río Tinto (Huelva), Axarquía y Sierra de Ronda (Málaga), Sierra (Cádiz), Sierra Morena y Subbética (Córdoba) y Sierra Sur (Sevilla). La inversión prevista fue de 8.116 millones de pesetas (38% de aportación comunitaria y 20% de otras administraciones públicas). No obstante, la inversión final ejecutada fue de 14.502 millones de pesetas, como consecuencia del crecimiento de la inversión privada (9.112 millones de pesetas). Andalucía asumió un total de 964 proyectos (el 16,7% del total nacional), con un coste medio de 15 millones de pesetas. El capítulo de turismo rural llegó a representar 407 proyectos y un 51% del montante presupuestario total, seguida de la medida 5 “Valorización y comercialización de productos agrarios locales”, con un 26% (CTD, 2000; 52).

 

Posteriormente, con el LEADER II repiten las anteriores comarcas añadiéndosele otras 13 zonas andaluzas, dentro de la Medida B (Innovación Rural). Esta vez abarca 360 municipios (46,8% del total), 43.275 Km2 de superficie (49,6% de Andalucía) y una población de 1.126.446 habitantes (15,4% del total andaluz). La financiación público-privada prevista fue de 32.381 millones de pesetas (17,4% del total nacional), con una contribución comunitaria del 27%. No hay grandes diferencias en las inversiones totales por comarcas, oscilando entre los 2.246 millones de pesetas de Sierra Mágina) y los 1.457 de la Cuenca Minera de Río Tinto. Por medidas, las inversiones se han proyectado sobre todo en la diversificación económica, en la que los principales abanderados son las acciones para la valorización de las producciones agrícolas y silvícolas. (27,7%), el turismo rural (24,4%) y las medidas de apoyo a las PYMES (23,4%).

En cuanto a los programas PRODER, por sus condiciones estructurales, Andalucía cuenta con el mayor número de proyectos (27 comarcas) y cuota de inversión (25.935 millones de pesetas, un 30,5% del total nacional; de los cuales un 44,7% proviene d elos fondos estructurales europeos). Afecta a 296 municipios (38,4%), una superficie de 34.142 Km2 (39,1%) y una población cercana a los dos millones de habitantes (26,6%). En este caso, la medida 7 de “revalorización del potencial productivo agrario y forestal asume el 44,5% de la inversión total prevista, muy por encima de las medidas 3 y 4 de turismo rural (un 14,4 entre ambas).

 

En conjunto, los programas LEADER II y PRODER engloban a 49 Grupos de Acción Local en Andalucía, que se reparten por 656 municipios de un total de 770 y benefician a una población de 3 millones de habitantes (el 42% de la población total andaluza), dado que son las capitales provinciales y otros grandes núcleos urbanos, generalmente de la costa, los que no se encuadran dentro de estos programas. La inversión total ha sido de más de 60.000 millones pesetas, de los cuales la aportación pública ha sido de 35.720 millones (67% procedente de los fondos estructurales). Según datos de la Junta de Andalucía, esta inversión se distribuye en unos 5.000 proyectos innovadores. El coste medio por proyecto ha sido de unos 12 millones de pesetas, generando una media de 3 puestos de trabajo directos y 6 indirectos. Las medidas de Turismo, PYMES y valoración de la producción agraria acaparan el mayor número de proyectos (un 80%) (CAP, 1999).




Cuadro 7. Grupos de Acción Local en Andalucía. LEADER II

GALs

Provincia

Tipo de zona

Espacio protegido

Presupuesto total previsto (millones de ptas.)

Aportación UE

(% del total)

Aportación otras administraciones (%)

1ª medida prioritaria (%)

2º medida prioritaria (%)

Alpujarra

Almería-Granada

Montañosa

P. Nacional de Sierra Nevada

1.830

28,1

16,8

PYME (31,3%)

Turismo R. (27,5%)

Los Vélez

Almería

Montañosa

P. N. Sierra María

1.840

26,9

15,5

PYME (28,2%) Turismo R. (28,2%)

Valorización producción agrícola (27,1%)

Los Alcornocales

Cádiz

Media montaña

P. N. Los Alcornocales

1.754

26,7

25,6

Turismo R. (42,2%)

Valorización producción agrícola (32,8%)

Sierra de Cádiz

Cádiz

Montañosa

P. N. de Grazalema

1.766

27,7

25,2

Valorización producción agrícola (35,3%)

Turismo R. (28,2%)

Alto Guadiato

Córdoba

Llanura-media montaña

Ninguno

1.792

27,7

13,8

Valorización producción agrícola (17,4%)

Turismo (26,4%) PYME (26,4%)

Los Pedroches

Córdoba

Llanura-media montaña

P. N. de las Sierras de Cardeña y Montoro

2.123

27,9

13,8

Valorización producción agrícola (25,7%)

Turismo (23,5%) PYME (23,5%)

Sierra Morena Cordobesa

Córdoba

Montañosa

P. N. Sierra de Hornachuelo

1.934

27,0

17,5

Valorización producción agrícola (27,7%)

Turismo R. (27,1%)

Guadix

Granada

Depresión

Ninguno

2.238

26,4

13,3

Turismo R. (29,7%)

Valorización producción agrícola (25,7%)

Noreste de Granada

Granada

Llanura-media montaña

P. N. Sierra de Baza y P. N. Sierra del Castril

2.142

27,6

15,9

PYME (28,5%)

Valorización producción agrícola (21,4%)

Poniente Granadino

Granada

Llanura-Media montaña

P. N. Sierra de Tejeda y Almijara

2.183

26,4

20,3

Valorización producción agrícola (28,8%)

Turismo R. (19,9%)

Andévalo Occidental

Huelva

Media montaña

Ninguno

2.117

26,1

13,5

PYME (32,0%)

Valorización producción agrícola (29,3%)

Cuenca Minera

Huelva

Media montaña

Reserva Nacional de Caza “Pata del Caballo”

1.457

27,0

13,5

PYME (41,6%)

Turismo R. (29,6%)

Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Huelva

Montañosa

P. N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche

2.200

26,2

13,5

PYME (45,6%)

Turismo R. (24,3%)

El Condado de Jaén

Jaén

Llanura-media montaña

P. N. De Segura, Cazorla y las Villas

1.800

27,6

16,2

PYME (27,8%)

Turismo R. (27,5%)

Sierra de Segura

Jaén

Montañosa

P. N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

1.755

31,2

17,1

Turismo R. (38,1%)

Valorización producción agrícola (32,6%)

Sierra Mágina

Jaén

Montañosa

P. N. Sierra Mágina

2.246

24,0

18,0

Turismo R. (32,9%)

Valorización producción agrícola (28,1%)

Axarquía interior

Málaga

Montañosa

P. N. S. Tejeda y P. N. Montes de Málaga

1.520

29,2

24,1

Turismo R. (47,5%)

Valorización producción agrícola (15,7%)

Serranía de Ronda

Málaga

Montañosa

P. N. Sierra de las Nieves

1.859

26,3

13,1

Turismo R. (36,2%)

Valorización de las producción agrícolas (21,5%)

Sierra de las Nieves

Málaga

Montañosa

P. N. Sierra de las Nieves

1.662

28,8

16,0

Turismo R. (36,2%)

PYME (15,5%)

Corredor de la Plata

Sevilla

Media montaña

Ninguno

1.805

27,5

18,3

PYME (23,9)

Valorización producción agrícola (23,0%)

Sierra Morena Sevillana

Sevilla

Montañosa

P. N. Sierra Norte

1.613

27,5

23,4

Valorización producción agrícola (27,7%)

PYME (24,2%)

Sierra Sur de Sevilla

Sevilla

Media montaña

Ninguno

1.731

27,5

19,0

PYME (32,5%)

Valorización producción agrícola (27,6%)

P.N.: Parque Natural.

Fuente: www.rural-europe.aeidl.be/cgi-win/Atlas.exe/action. Elaboración de José M. Jurado (2000)


 

4. El desarrollo rural en la provincia de Huelva. Programas LEADER y PRODER

 

4.1. El escenario espacial onubense

Se trata de una demarcación provincial (10.074 Km2), situada en la periferia Suroeste de España y la Unión Europea, de carácter fronterizo al limitar con Portugal, y con una gran riqueza de espacios naturales protegidos legalmente (algo más de 300.000 has., el 31,6% del total provincial).

Con respecto a su población (454.000 hbtes. en 1998) se asienta predominantemente en el borde meridional costero (la capital engloba a más del 30% del total provincial), una densidad demográfica baja (45 hbtes/Km2) y desigual (en el sur se dan densidades superiores a los 100 habitantes en contra de los 10 hbtes/Km2 de muchas áreas del centro y norte de la provincia), un poblamiento rural predominante (35 de sus 79 municipios tienen menos de 2.000 habitantes), sin apenas ciudades medias (sólo un municipio, la capital, supera el umbral de los 100.000 habitantes; el segundo nivel jerárquico lo forman otros 11 municipios que se hallan entre los 10 y 20.000 habitantes), una dinámica demográfica contrastada (problemas de envejecimiento en el centro-norte y estructuras poblacionales más jóvenes y con saldos migratorios positivos en el sur).

En cuanto a sus rasgos económicos, presenta todavía un importante peso del sector primario (13,5% de la población activa y 10,7% del VAB provincial), en el cual, esta vez, hay que añadir el notable peso del subsector pesquero localizado en los ámbitos costeros. Posee una potente dinámica agricultura de regadío localizada en el litoral. La industria se concentra principalmente en la capital, especializada en la química básica; en el resto de la provincia es mayormente de transformación de productos agrarios y de escasa dimensión. La minería, reducida a escasos yacimientos en explotación, en la zona central o Andévalo, se halla inmersa en una grave crisis industrial. Por último, el turismo se encuentra en plena expansión, especialmente en las zonas litorales (turismo de sol y playa), siendo aún emergentes las experiencias de turismo rural, a pesar de contar con notables atractivos naturales.

Por otra parte, en cuanto a las estructuras organizativas e instrumentos de desarrollo, todos los municipios onubenses están en su totalidad englobados en alguna mancomunidad y/o asociación para el desarrollo local, lo cual es un elemento positivo.

En suma, nos encontramos con una provincia donde se hallan múltiples escenarios paisajísticos y de modos de vida, desde los paisajes de Sierra al norte (Sierra de Aracena y Picos de Aroche), de economía silvopastoril y una importante industria de transformación ganadera, a los paisajes del Andévalo en el centro, donde se reparten a medias las actividades agrarias y mineras; y, por último, el Litoral -donde se localiza la capital-, el área de economía más dinámica y diversificada, aunque con espacios protegidos muy inestables con los que a veces se hallan en conflicto las actividades no tradicionales del hombre.

            Teniendo en cuenta estas premisas territoriales, políticos y agentes de desarrollo local han utilizado los programas de desarrollo rural LEADER y PRODER con vistas sobre todo a mejorar el empleo, fortalecer el tejido empresarial, aumentar los niveles formativos y preservar y revalorizar los valores del patrimonio natural y cultural.

 

4.2. Las Iniciativas LEADER y PRODER en la provincia de Huelva

En la provincia de Huelva, el LEADER I se inició en 1992 en una sola comarca, la Cuenca Minera de Riotinto. Una comarca muy dependiente social y económicamente de los trabajos mineros; un subsector que por entonces se hallaba en una profunda crisis, de la que aún hoy no ha escapado. Por ello, autoridades locales y técnicos se marcaron como meta la diversificación productiva. La aportación financiera de este LEADER I (unos 400 millones de pesetas en total) sirvió sobre todo para consolidar una estructura organizativa que ya estaba en marcha unos años antes.

 

En febrero de 1996 al CEDER Cuenca Minera, S.A. se le unen otros dos LEADER II (1995-99): Iniciativas LEADER Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A. y la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental (ADRAO), constituidas en 1995 para el desarrollo de las comarcas de La Sierra y el Andévalo, respectivamente.

Cuadro 8. Grupos de Acción Local (LEADER II y PRODER) en la provincia de Huelva

Denominación

Superficie (Km2)

Nº municipios

Habitantes (1996)

Densidad

(hbtes/Km2)

% población >60 años

% población

s. primario

CEDER Cuenca Minera, S.A.

642

7

20.427

32

24

6

Iniciativas Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A.

3.007

29

42.485

14

23

38

Asociación para el Desarrollo del Andévalo Occidental (ADRAO)

2.650

16

42.687

16

32

38

Asociación para el Desarrollo Rural del Condado (ADERCON)

1.888

18

96.108

51

 

40

Asociación para el Desarrollo Integral del Condado (ADRICOH)

587

7

81.498

139

 

48

Fuente: www.ara@andaluciarural.org. Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía. Elaboración J. M. Jurado, 2000.

                A diferencia de la comarca minera de Riotinto, la Sierra y el Andévalo poseen una economía agraria, un poblamiento más rural y una densidad de población menor, sumidas en un descenso poblacional como consecuencia de una estructura demográfica envejecida, a pesar de haberse cerrado los flujos emigratorios de décadas pasadas.

En conjunto, con estos Programas LEADER II se cubren todo el Andévalo y la Sierra de Huelva, estimándose una inversión total inicial, pública y privada, cercana a los 5.800 millones de pesetas, de los cuales unos 1.500 (66% del gasto público) proceden de la aportación comunitaria.

 

Cuadro 9. Balance financiero. Grupos LEADER II de la provincia de Huelva (millones de pesetas, total y %)

FINANCIACIÓN

CEDER Cuenca Minera

(Total y %)

Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Total y %)

ADRAO

(Total y %)

TOTAL

Provincia Huelva

Total inversión prevista inicial

1.457

2.200

2.117

5.774

Presupuesto privado

865,7 (59,4%)

1.323,4 (60,1%)

1.277,8 (60,3%)

3.467,0 (60,0%)

Subvención comunitaria

393,5 (27,0%)

577,8 (26,3%)

554,4 (26,2%)

1.525,7 (26,4%)

Subvención nacional/autonómica/local

198 (13,6%)

298,5 (13,6%)

285,5 (13,5%)

 782,0 (13,6%)

MEDIDAS Programa de Innovación Rural

B.1. Apoyo técnico al desarrollo rural

79,1 (5,4%)

83,0 (3,8%)

224,1 (10,6%)

386,3 (6,7%)

B.2. Formación profesional y ayuda al empleo

67,8 (4,6%)

56,0 (2,5%)

120,1 (5,6%)

244,1 (4,2%)

B.3. Turismo rural

431,1 (29,6%)

536,1 (24,4%)

339,2 (16,1%)

1.306,4 (22,6%)

B.4. PYMES y artesanía

606,9 (41,6%)

1.003.6 (45,6%)

679,0 (32,1%)

2.289,6 (39,6%)

B.5. Valorización in situ y comercialización agraria

77,0 (5,3%)

447,1 (20,3%)

620,7 (29,3%)

1.144,9 (19,8%)

B.6. Patrimonio y conservación del medio ambiente

191,1 (13,4%)

73,8 (3,3%)

- (0,0%)

269,0 (4,6%)

Fuentes: www.ara@andaluciarural.org. Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía y www.rural-europe.aeidl.be/rural-es. Asociación Europea para la Información sobre el Desarrollo Local. Elaboración J. M. Jurado, 2000.

 

Cuadro 10. Balance financiero. Grupos PRODER de la provincia de Huelva

(millones de pesetas, total y %)

FINANCIACIÓN

ADERCON

(Total y %)

ADRICOH

 (Total y %)

Total inversión (1)

1.252,2

956,1

Presupuesto privado

455,2 (26,3%)

 

Subvención comunitaria

554,8 (44,3%)

 

Subvención nacional/autonómica/local

242,1 (19,3%)

 

MEDIDAS

1. Valorización del Patrimonio Rural

130,9 (10,4%)

 

2. Valorización del Patrimonio Local

21,4 (1,7%)

 

3. agroturismo

28,2 (2,2%)

 

4. Turismo Local

158,2 (12,6%)

 

5. Pequeñas empresas, artesanía y servicios

214,9 (17,2%)

 

6. Servicios a empresas en el medio rural

90,6 (7,2%)

 

7. Revalorización del potencial productivo agrario y forestal

550,5 (44,0%)

 

8. Mejora de la extensión agraria y forestal

57,0 (4,5%)

 

(1) La inversión real ejecutada a fines de 1999 era en ambos superior a la inicial, dado el fuerte impulso de la aportación privada. En el caso de Adercón ha llegado a ser de 3.305 millones de pesetas y para el caso de Adricoh de 1.695.

Fuentes: www.ara@andaluciarural.org .Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía. www.ahilu.net/adricoh/proder2.htm. Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Costa de Huelva. www.mancomunidadcondado.com . Asociación para el Desarrollo del Condado de Huelva.

Elaboración J. M. Jurado, 2000.

 

Acogiéndose al Programa PRODER, surgen en la provincia de Huelva, en 1996, dos nuevas Asociaciones: para el Condado (ADERCON) y la Costa Occidental (ADRICOH), con Bonares y Cartaya como sedes respectivas de estas comarcas o Grupos de Acción Local. La inversión total inicialmente sumaba unos 2.200 millones de pesetas; sin embargo, dada la gran iniciativa privada habida, el montante total ejecutado en ambos programas ha sobrepasado los 5.000 millones de pesetas.

 

En conjunto, en la provincia de Huelva, los programas LEADER II y PRODER engloban a cinco Grupos de Acción Local, repartidos en 77 municipios de un total de 79, donde sólo están excluidos los términos de la capital onubense y Almonte; beneficiando a una población cercana a las 300.000 personas (65,4%). La inversión inicial total ha sido de unos 8.000 millones de pesetas, y la final ejecutada, a falta en estos momentos de estadísticas oficiales, ronda los 12.000 millones de pesetas.

 


Cuadro 11. Algunos datos de los Programas LEADER II y PRODER de la provincia de Huelva

SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE –ES-AN-06 (LEADER)

Descripción del territorio: Localizada al norte de la provincia de Huelva, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche cuenta con un incomparable paisaje natural, innumerables senderos y antiguas vías pecuarias. Estas comunican los 29 municipios que, en la zona, quedan repartidos en tres ámbitos funcionales: Aracena, Cortegana y Santa Olalla. El clima predominantemente mediterráneo se ve atenuado por las montañas, lo que favorece las suaves temperaturas. Los bosques de castaños y las innumerables dehesas de encinas y alcornoques, determinan el predominio de las actividades económicas relacionadas con el sector primario: prevalecen los sistemas agrarios tradicionales y el cultivo de frutales y olivar. La escasa actividad industrial está ligada principalmente a la explotación de los recursos naturales como el corcho y a la elaboración de productos cárnicos. El sector servicios por su lado es de reducidas dimensiones y cuenta con una escasa especialización. Tan sólo puede destacarse el turismo, por sus potencialidades. En general y fruto de una población notablemente envejecida, existe una escasez de tejido empresarial y una baja capacidad de innovación.

Tipo de zona: Sierras

Espacio protegido: Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (184.000 Has) Paraje Natural Sierra Pelada (12.980 Has) Paraje Natural Las Peñas de Aroche (718 Has)

Estructura del GAL: La sociedad Iniciativa LEADER Sierra de Aracena y Picos de Aroche creada, en junio de 1995, como sociedad anónima, constituye el Grupo de Acción Local encargado de gestionar los fondos comunitarios en esta comarca onubense. En el mismo grupo están representados los sectores industriales más dinámicos de la zona, así como entidades financieras e instituciones públicas. El Consejo de Administración del mismo cuenta con 2 representantes del IFA, 1 de la Diputación Provincial de Huelva, 1 de las tres mancomunidades de municipios existentes, 1 de la Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla, 1 del Sector de Industrias Cárnicas, 1 del Sector Turístico, 1 de las asociaciones de empresarios de la comarca, 1 de la Caja Rural y 1 de SURAVAL,... de tal manera que la implantación local del GAL en la Comarca asegura la participación de sus 42 socios.

Proyecto de desarrollo: Mediante un enfoque integral, realista e innovador el proyecto de desarrollo pretende complementar y valorizar las actuaciones que favorezcan el desarrollo del territorio, y la integración de los agentes socioeconómicos de la zona: Promover el desarrollo de actividades basadas en la potencialidad de los recursos naturales existentes. La integración del espacio serrano en el territorio reduciendo la marginalidad en los fenómenos de comunicación y organización territorial. Generar un proceso de desarrollo, no sólo compatible con los valores naturales existentes, sino pendiente de la calidad del medio. Integrar la estructura productiva de la Sierra en el espacio económico nacional y comunitario reforzando el origen serrano de la producción de sus bienes y servicios, y modernizado sus procesos productivos y la relación de los mercados. Favorecimiento del asentamiento de la población gracias a la creación de puestos de trabajo y el efecto de mantenimiento de los existentes. En general los sectores más atendidos por su estrategia de desarrollo, serán los vinculados a los principales recursos económicos del territorio: cárnico, corchero y turístico, además de almazaras y pequeñas empresas de carácter artesanal.

Acciones innovadoras:

- Carpintería y restauración de muebles antiguos

- Empresa de cerámica

- Empresa familiar dedicada a la fabricación de queso de cabra

- Empresa de corchos

- Complejo turístico en un Parque Natural.

- Rehabilitación de cortijos para uso turístico

- Promoción del subsector del cerdo ibérico

Balance: Ampliación y diversificación de la oferta turística, diversificación de la producción en os sectores de la cerámica y el corcho y valorización de la producción en el sector primario siguiendo criterios de calidad. Todas estas acciones presentan un denominador común, la profesionalización de la actividad agroalimentaria y artesanal, mediante la  cualificación de los recursos humanos y la promoción de los productos

ANDÉVALO OCCIDENTAL –ES-AN-07 (LEADER)

Descripción del territorio: La comarca del Andévalo se encuentra en una penillanura pizarrosa, basculante al oeste y recorrida en su parte sur por sierras de pequeñas altitud, dando un paisaje suavemente acolinado. Es un espacio de transición entre la Sierra, al norte, y la Llanura sedimentaria onubense al sur. A pesar de la extensión del Andévalo, existe una marcada tendencia al despoblamiento, íntimamente relacionada con una renta familiar baja. La agricultura, en si misma, tiene escasa importancia económica, pues en la zona predomina el autoconsumo. La comarca es rica en recursos cinegéticos tanto caza menor como mayor, esta actividad tiene una gran repercusión en la generación del tejido empresarial. El sector secundario se caracteriza por la existencia, de un lado, de una fuerte industria tradicional centrada en la extracción de piritas y por otro, las nuevas industrias apoyadas en métodos artesanales y en recursos naturales. El sector de la construcción tiene peso en la Comarca, aunque a nivel provincial su actividad es débil. Cuenta con una gran abundancia de aguas

Tipo de zona: El relieve presenta sierras de pequeña altitud con un modelo de aplanamiento con una tectónica de fractura de la red de drenaje, existiendo relieves residuales tabulares de la cuenca sedimentaria. Predomina el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques.

Espacio protegido: Ninguno

Estructura del GAL: El Grupo de Acción Local denominado “Andévalo Occidental” nació como asociación en agosto de 1994, ante la necesidad detectada de crear un centro que sirviera para impulsar conjuntamente el desarrollo. Por primera vez en su historia, esta Comarca es tratada como una unidad, siendo la iniciativa LEADER la única capaz de poder hacer realidad este enfoque. La Junta Directiva es el órgano de gobierno, gestión y representación de la Asociación, consta de 23 miembros en la que participan todas las instituciones y asociaciones comarcales, aunque predominan los entes públicos.

Proyectos de desarrollo: La comarca Andévalo se caracteriza por tener una economía industrial tradicional centrada en la extracción de piritas y artesanal, con escaso nivel de transformación de recursos. De ello, se plantea: 1. Modernizar las pequeñas y medianas empresas existentes principalmente en el sector del calzado/mueble, y diversificar la producción. 2. Fomentar la valorización y comercialización de productos autóctonos, como son la carne de caza. 3. Elaborar una estrategia comarcal de formación, intentando paliar las deficiencias. 4. Proteger y conservar el medio ambiente de la Comarca. 5. Dinamizar las estructuras socioeconómicas y culturales de la misma, fomentando la participación de todos los sectores sociales.

Acciones innovadoras:

- Recurso cinegético en establecimientos hoteleros.

- Curso de reciclaje profesional.

- Empresa de manipulación y comercialización de carne cinegética.

- Empresa familiar de trajes de flamenca.

- Asociacionismo de una cooperativa de construcción.

- Curso técnico de equitación. Promoción del caballo como elemento emblemático de la comarca

Balance: Se intenta consolidar los proyectos, aumento el contacto directo entre el Grupo de Desarrollo y los habitantes de la comarca

CUENCA MINERA –ES-AN-08 (LEADER)

Descripción del territorio: La Cuenca Minera es una penillanura que se encuentra en el flanco nororiental del Andévalo de Huelva, a medio camino entre la Sierra de Huelva (al norte de la provincia de Huelva) y la Campiña. A nivel geomorfológico, la Cuenca forma parte de un sinclinal carbonífero de dirección NE-SO de alto contenido mineralógico. Es la denominada faja pirítica del suroeste ibérico. El sector agrícola ha sido el sector más marginal de la Comarca, debido a las mejores condiciones ofrecidas por el sector de la minería e industrias derivadas, el cual ha llegado a ocupar más de un 80% de la población. El turismo está teniendo una rápida expansión en base a la explotación del recurso minero. En la actualidad es un importante foco de atracción, llegándose a recibir más de 30.000 visitantes durante 1997.

Tipo de zona: Penillanura. Zona minera a cielo abierto.

Espacio protegido: Reserva Nacional de Caza de la Pata del Caballo

Estructura del GAL: El Grupo de Acción Local “Cuenca Minera” se constituyó el 18 de marzo de 1992 como Sociedad Anónima, regida, administrada y representada por un Consejo de Administración, constituido por 21 miembros, todos los socios, excepto, la Asociación de comerciantes e industriales de Nerva y Zalamea la Real, Asociación de amigos del ferrocarril y Mancomunidad de municipios Cuenca Minera. También existe la figura del Consejero Delegado y de la Comisión Técnica, compuesta por 5 miembros (presidente, representante de los empresarios privados, representante de las entidades bancarias, representante de los sindicatos y un técnico del Centro de Empresas Riotinto).

Proyecto de desarrollo: El Programa de Diversificación Rural Cuenca Minera plantea una estrategia que se basa en adoptar nuevos criterios de innovación en la Comarca, que palien las circunstancias socioeconómicas que atraviesan a partir de la regulación de empleo planteado por la empresa Riotinto Minera S.A. y el cierre de las explotaciones en el 96. Los principales ejes de desarrollo se plantean en dos líneas básicas de actuación: continuidad de la minería por la vía de la hidrometalurgia y polimetálicos, y diversificación económica de la comarca sobre la base de: 1. Turismo Minero: Crear una imagen de la Cuenca y ampliar la demanda turística, valorar y rehabilitar el patrimonio minero. 2. Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) introduciendo nuevos procesos de producción y apoyo a la industria agroalimentaria y al sector del plástico. 3. Favorecer la creación de nuevos canales de comercialización y distribución, buscando una marca.

Acciones innovadoras:

- Recuperación de un malacate minero dentro del Museo Minero.

- Recuperación del complejo dolménico de El Pozuelo.

- Centro de información telemática. Introducción de las nuevas tecnologías

- Granja de avestruces.

- Diversificación empresarial (talleres, fábrica de queso, cocedero de corcho, etc.)

- Creación y fomento de la Asociación de Turismo Minero (TURMINA)

- Alojamiento turístico

Balance: Dada su mayor antigüedad el Ceder Cuenca Minera de Riotinto se ha convertido en un elemento dinamizador del desarrollo de esta comarca, con importantes nexos con otras estructuras organizativas. El Ceder se ha convertido en punto de referencia de pequeñas iniciativas locales que buscan el apoyo técnico y financiero.

CONDADO-CAMPIÑA DE HUELVA (ADERCON) –ES-AN- (PRODER)

Descripción del territorio: Posee una situación geográfica privilegiada en el extremo suroriental de la provincia de Huelva. Sus riquezas naturales y culturales, junto con la fertilidad de sus tierras, la convierten en una zona con numerosas perspectivas de futuro. La agricultura ha estado muy unida a la trilogía mediterránea de vid-olivo-cereales. En la actualidad se asiste a una transformación de la misma por la incorporación de nuevas tecnologías agrícolas y productos (fresón). El turismo ecológico en torno a Doñana, el turismo de sol y playa de varios enclaves costeros, y el comercio y la construcción se convierten en las otras bazas de la economía.

Tipo de zona: Llanura sedimentaria, con pequeñas lomas de escasa elevación.

Espacio protegido: Parque Nacional de Doñana (50.720 Has) Parque Natural (Entorno) de Doñana (54.250 Has) Paraje Natural Estero de Domingo Rubio (480 Has) Paraje Natural Lagunas de Palos y las Madres (693 Has)

Estructura del GAL: Sobre la base de la mancomunidad del Condado, una de las primeras creadas (1990) en la provincia de Huelva, se constituye en julio de 1996 el Grupo de Desarrollo Rural del Condado-Campiña cuyo PRODER se pone en marcha en marzo de 1998. Acoge además de los de la mancomunidad del Condado a otros tres de la mancomunidad Campiña-Andévalo. En total, su consejo lo conforman 81 socios.

Proyecto de desarrollo: Se quiere impulsar el desarrollo sostenido del Condado-Campiña a través de la diversificación de la economía rural y el protagonismo de los sujetos locales de desarrollo local. Al mismo tiempo, se intenta asegurar la conservación del espacio y de los recursos naturales. Los principales ejes de desarrollo giran en torno a la valorización del patrimonio rural, fomento de inversiones turísticas (agroturismo y turismo local), fomento de pequeñas empresas artesanas y de servicios, revalorización del potencial agrario y forestal, y mejora de la extensión agraria y forestal del patrimonio rural.

Acciones innovadoras:

– Apoyo a la economía social.

- Apoyo a empresas de artesanía y servicios.

- Conversión de bodegas en focos de atención turística

- Ampliación de la infraestructura turística

Balance: Dada su juventud es pronto para emitir balances. Existe una apuesta por la diversificación productiva, con especial atención hacia el turismo, la artesanía y el sector servicios. La inversión real ejecutada ha multiplicado en 2,6 la inicial contemplada en el cuadro financiero

COSTA OCCIDENTAL DE HUELVA (ADRICOH) –ES-AN- (PRODER)

Descripción del territorio: La comarca se ubica en el extremo del litoral occidental onubense, entre los ríos Odiel y Guadiana. Está compuesta por tres unidades básicas: una estrecha franja litoral, de dunas, arenales costeros y marismas; una franja intermedia, de suelos sedimentarios de vocación agrícola; y una franja septentrional, en contacto con el Andévalo, de vocación forestal. Su economía tradicional se ha movido siempre en la dualidad: mar-campo. En las últimas décadas entra con fuerza el impulso turístico y la agricultura tradicional ve transformarse hacia una agricultura comercial expansiva, basada en el fresón y los cítricos. En general, su economía es muy diversificada y la comarca hoy es un área de atracción para inmigrantes de otros rincones de Andalucía y del extranjero.

Tipo de zona: Llanura sedimentaria, con pequeñas lomas de escasa elevación.

Espacio protegido: Reserva Natural de El Portil y área de protección (1.315 Has) Reserva Natural Isla de En medio (480 has) y Marismas del Burro (597 Has) Paraje Natural Marismas del Odiel (7.185 Has) Marismas del Piedras y Flecha de El Rompido (2.530 Has) Marismas de Isla Cristina (2.385 Has)

Estructura del GAL: La Oficina Comarcal Agraria, localizada en Cartaya, es el punto de partida de este Grupo, que trabaja estrechamente con las diversas mancomunidades y agentes de desarrollo local de la comarca. La Asociación se constituye el 28 de mayo de 1996. Está integrada por una amplia variedad de entidades, sesenta y cuatro en total, que estimula la integralidad en el desarrollo de nuestros pueblos. Están presentes todas las áreas y dimensiones que generan riqueza y empleo en la Comarca, desde lo público y lo privado.

Proyecto de desarrollo: La estrategia del Grupo gira en torno al desarrollo endógeno, equilibrado e integral de la comarca. Las principales medidas al igual que en otros PRODER son : la valorización del patrimonio rural, el fomento de las inversiones turísticas en el espacio rural y el fomento de pequeñas empresas

Acciones innovadoras:

- Apuesta por las nuevas tecnologías (Centro Digital de Empleo de Temporeros y Oficina Virtual de Asistencia Formativa e Comercial)

- Ampliación de un insectario

-Granja de poliquetos (gusanos de pesca)

- Proyectos de transformación de productos agrícolas

- Apoyo de iniciativas de turismo fluvial

- Fomento de proyectos de producción integrada y ecológica

-Capacitación profesional del colectivo de mujeres

- Asistencia e incorporación social de personas drogodependientes

Balance: Dado el potente dinamismo económico de esta comarca, las acciones de este PRODER se diluyen con respecto a otras iniciativas privadas y públicas. No obstante, la inversión ejecutada real ha duplicado a la inicial

Fuente: www.ara@andaluciarural.org, Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía; www.rural-europe.aeidl.be/rural-es, Asociación Europea para la Información sobre el Desarrollo Local; CAP (2000): Guía de Desarrollo Rural.

Elaboración J. M. Jurado, 2000.

 

 

5. Conclusiones

 

Desde los años ochenta y, especialmente, en la década de los noventa, ha habido una apuesta, desde todas las administraciones, incluidos los ámbitos locales, por las estrategias de desarrollo local basadas en el aprovechamiento de las potencialidades internas; en un intento de resolver problemas infraestructurales y de equipamientos públicos, de preservar los valores ambientales y de mejorar los niveles de vida y orientar a la población  a una cultura más empresarial. Los resultados de este nuevo modelo de desarrollo se manifiestan en el fortalecimiento del papel de las estructuras territoriales locales y la aparición de numerosos instrumentos (“ventanillas”) y programas.

Es normal encontrar en España y el resto de la Unión Europea modelos de desarrollo donde intervengan las administraciones públicas, en cualquiera de sus facetas y escalas territoriales. Un desarrollo local que, a diferencia del latinoamericano, posee mucha más intervención pública, mayores recursos presupuestarios y humanos, y que se lleva a cabo no para dar soluciones a la acuciante subsistencia de determinadas comunidades rurales y urbanas, sino para mantener el empleo, elevar el nivel de vida, la formación socio-profesional... Los nuevos modelos de desarrollo rural en el marco de la UE apuestan, además de por un racional e integral aprovechamiento del sector agrario (agricultura ecológica, producción integrada, extensificación de cultivos, reducción de tierras cultivadas, fomento de la agroindustria, mejora de la comercialización, etc.), por la potenciación y diversificación de otros recursos y actividades (turismo rural, artesanía..), así como por la protección del medio ambiente (conservación y forestación) y el patrimonio cultural.

Las Iniciativas Comunitarias, han permitido la multiplicación de instrumentos y programas, así como la formación de redes de cooperación transnacional de territorios e instrumentos asociados para solicitar y poner en ejecución distintos programas y proyectos comunitarios. Los Programas LEADER y PRODER se convierten en valiosas herramientas para el desarrollo endógeno de las áreas rurales y ciudades medias. De tal manera, se ha llegado a una identificación del término “desarrollo local” con estas políticas, en las que las administraciones locales tienen un gran protagonismo, por  ser las que proponen acciones a ejecutar (“desde abajo”) teniendo en cuenta la cofinanciación comunitaria y de otras administraciones (“desde arriba”).

La Comisión europea seguirá apostando por implicar de forma directa y activa a la población local en estos programas de desarrollo, y prueba de su eficacia es que aparecen en el marco plurianual 2000-2006 como LEADER + y PRODER II.

A pesar de estas buenas intenciones, la aportación financiera de estos programas es reducida. Con 185.700 millones de pesetas de inversión total para España o 32.381 millones para Andalucía del Programa LEADER II, de los cuales sólo un tercio es aportación comunitaria (repartida en cuatro años, de 1996 a 1999), no se resuelven los problemas estructurales de las áreas rurales españolas o andaluzas. Por tanto, han repercutido poco para fijar la población rural y evitar del todo los procesos migratorios, especialmente, de su población más joven e instruida. De todas maneras, desde la Comisión se entiende que esta aportación financiera es sólo un acicate para que los propios protagonistas (Grupos) impulsen su desarrollo endógeno. Y así también lo considera la Junta de Andalucía, como una aportación financiera “exógena” que sirve para mejorar los recursos “endógenos”.

Dados los menores niveles de desarrollo, la escasa tradición empresarial y las importantes carencias formativas y de infraestructuras de Andalucía, en comparación con regiones comunitarias más desarrolladas, es necesario que prosiga la asignación de recursos públicos, principalmente financieros, provenientes de diferentes niveles territoriales, para impulsar y equilibrar determinados territorios y sectores para que, al tiempo, los agentes económicos y sociales locales se movilicen.

En Andalucía los programas LEADER y PRODER, conjuntamente, ofrecen una gran extensión. Entre ambos englobaron en el período 1994-1999 a 49 GALs, al 92% de su territorio (656 municipios) y beneficiaron a una población superior a los 3 millones de habitantes (el 42% de la población total). El porcentaje llega a elevarse al 97% de los municipios para el caso de la provincia de Huelva. Precisamente en esta provincia ha tenido un gran desarrollo la instrumentalización de las políticas de desarrollo rural. Prácticamente todo su territorio está mancomunado y a la vez formando parte de algún GAL, con porcentajes superiores a la media andaluza. Por otra parte, a la labor de municipios, mancomunidades y asociaciones se une la ejercida por la Diputación Provincial de Huelva a través del Servicio de Desarrollo Local, que ha tejido un red de instrumentos y programas, paralela a las anteriores.

De esta manera, casi todo el territorio onubense, extensible también al andaluz, está cubierto por algunos de estos instrumentos, bien en los propios ayuntamientos, en las cabeceras comarcales o en las sedes provinciales de las Consejerías y cualquier ciudadano puede acudir a uno y/o varios de estos instrumentos y programas que atiendan sus ideas, carencias o necesidades, con la posibilidad incluso de que sus proyectos sean subvencionables por más de una vía.

No obstante, no podemos olvidar que estas políticas de desarrollo local/rural son también una herramienta de Poder, que unidos a elementos de nuestra cultura e idiosincrasia, generan también problemas e intereses (solapamientos, competencias locales, falta de información, politización de las estructuras organizativas, infrautilización de recursos, etc.) que, en ocasiones restan eficacia o enturbian lo positivo que de por sí tiene este modelo de desarrollo. Males u obstáculos que se han de ir resolviendo en el seno de las estructuras organizativas e instrumentos de desarrollo (entre ellos los GALs) mediante una menor burocratización, una mayor democratización interna y una mayor participación de la iniciativa privada y social.

Pero a pesar de estos y otros problemas se va por buen camino y así el número de instrumentos o “ventanillas” y programas se ha incrementado notablemente en los últimos años. A sabiendas que una oficina de fomento o programa no soluciona por sí los problemas de subdesarrollo y marginalidad de una población sí que su creación y su consiguiente trabajo siempre es un paso muy importante, por lo que sus positivos resultados no se harían esperar para cualquier municipio o comunidad. Pero, los resultados de las mismas dependen de la capacidad técnica de sus agentes de desarrollo local, de la voluntad y compromiso de las autoridades locales y, por supuesto del nivel de implicación de la sociedad local.

 

 

6. Bibliografía de consulta

 

ÁLVAREZ, S. (1999): “El desarrollo rural en el marco de la Iniciativa Comunitaria LEADER II en Galicia”, en Desarrollo local y regional en Iberoamérica. Universidad de Santiago de Compostela, pp. 295-307.

CARRILLO, E. (1998): Gestión Pública y Desarrollo Local. Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla.

COMISIÓN EUROPEA (1999): La Agenda 2000. El futuro de la agricultura europea. Dirección General de Agricultura, Bruselas, 16 pp.

COMISIÓN EUROPEA (2000): Reforma de la PAC: Desarrollo rural. Dirección General de Agricultura, Bruselas, 16 pp.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (1993): Bases para un Pan de Desarrollo Rural andaluz. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (1993): El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Serie Congresos y Jornadas nº 32, Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (1996): Guía de Desarrollo Rural. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (1999): Construcción del desarrollo rural en Andalucía. Monografía 22/99, Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (2000): Guía de Desarrollo Rural. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (2000): Guía de la puesta en valor del patrimonio del medio rural. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE TRABAJO E INDUSTRIA (1999): La política de Empleo en la Unión Europea (I): La estrategia Europea por el Empleo. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE TRABAJO E INDUSTRIA (1999): Los Fondos Estructurales 2000-2006. Junta de Andalucía, Sevilla.

CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTES (2000): Plan SendaDesarrollo de un sistema turístico sostenible y competitivo integrado en el espacio rural andaluz, Junta de Andalucía, Sevilla.

DIPUTACIÓN (1998): Guía del autoempleo. Proyecto Ícaro, Diputación Provincial, Huelva.

DORREGO REYES, I. (2000): “Evolución y estructuras demográficas. Santa Ana la Real”, en Historia de la provincia de Huelva, Tomo IV, Ed. Mediterráneo, Madrid.

FLORES, C. y MORA, M. (1994): "Iniciativas de Desarrollo Local en la provincia de Huelva", en Huelva en su historia, 5, pp. 43-69.

IFA (1996): Ayudas e incentivos a la empresa en Andalucía. Instituto de Fomento de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.

JURADO ALMONTE, J. M. (1992): "Evolución reciente de las políticas de promoción industrial estatal y regional en Andalucía", en IV Reunión de Geografía Industrial. Asociación de Geógrafos Españoles, Salamanca, pp. 113-136.

JURADO ALMONTE, J. M. (2000): "Reflexiones acerca de las políticas públicas de desarrollo local en Andalucía”, en Hacia un nuevo Espacio Euromediterráneo. III Encuentro de Geografía Regional, Barcelona, 1999, pp. 89-99.

LEADER Magazine. Revista trimestral del Programa Europeo LEADER II.

LEGUINA, J. y SÁNCHEZ, M. (1994): Acción administrativa y desarrollo rural. Ed. Tecnos e IRYDA, Madrid.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1994): "El modelo primario exportador y las expectativas de Desarrollo Local", en Huelva en su Historia, 5, pp. 17-42.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (Dir.) (1998): La Apuesta por el desarrollo local. FOE e Instituto de Desarrollo Local (IDL), San Juan del Puerto (Huelva).

MAPA (1994): Iniciativa Comunitaria Leader II. 1994-1999. Secretaría General de Estructuras Agrarias, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

PÍ DELGADO, C. (2000): “La iniciativa comunitaria Leader II (1994-1999) como política agrícola de desarrollo rural en Europa”, en Hacia un nuevo Espacio Euromediterráneo. III Encuentro de Geografía Regional, Barcelona, 1999, pp. 309-329.

QUINTANA, J. y Otros (1999): Desarrollo Rural en la Unión Europea: modelos de participación social, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

RODERO FRANGANILLO, A. (1994): "Política de incentivos económicos para PYMES en Andalucía", en XX Reunión de Estudios Regionales, Las Palmas de Gran Canarias, Asociación Española de Ciencia Regional.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2000): “Desarrollo rural y desigualdades en España”, en Hacia un nuevo Espacio Euromediterráneo. III Encuentro de Geografía Regional, Barcelona, 1999, pp. 15-25.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988): Desarrollo Local: una estrategia de creación de empleo. Pirámide, Madrid.

VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1993): Política económica local. Pirámide, Madrid.

 

7. Direcciones web de interés sobre la temática “desarrollo rural”

 

A)       Organismos internacionales

http://europa.eu.int/ . Unión Europea.

www.euroinfo.cce.es/ . Comisión Europea.

www.rural-europe.aeidl.be/rural-es .Asociación Europea para la Información sobre el Desarrollo Local.

B)      Organismos nacionales

www.redrural.tragsatec.es/redrural/default.htm. Unidad Española del Observatorio Europeo LEADER.

www.redr.es . Red española de Desarrollo Rural.

www.mapya.es . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

www.cepes.es . Confederación Empresarial Española de la Economía Social.

www.aeci.es . Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

C) Organismos del ámbito andaluz

www.junta-andalucia.es/. Junta de Andalucía

www.ara@andaluciarural.org . Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.

www.cti.junta-andalucia.es. Consejería de Trabajo e Industria. Junta de Andalucía.

www.cap.junta-andalucia.es. Consejería de Agricultura y Pesca.

www.ifa.junta-andalucia.es. Instituto de Fomento de Andalucía. Junta de Andalucía.

D) Organismos del ámbito de la provincia de Huelva

www.ahilu.net/adricoh/proder2.htm. Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Costa de Huelva.

www.leader-aracena.es. LEADER Iniciativas Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A.

www.mancomunidadcondado.com . Asociación para el Desarrollo del Condado de Huelva.



[1] Entre estos Programas destacan (vigentes en la actualidad): Programas de Formación Profesional Ocupacional (1996); Programa Empresa Joven (1995); Programas de Fomento del Empleo de la Mujer en Andalucía (1997); Programas de Promoción de la Economía Social (1997); Programas de Fomento del Empleo (Decreto 199/97 de 29 de julio y Orden de 5 de marzo de 1998); y el Plan DIA de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía (1997).

[2] Las medidas elegibles son: Adquisición de capacidades técnicas (Medida A); Programas de innovación rural (Medida B), que consiste en el fomento de actividades innovadoras, demostrativas y transferibles; la Cooperación transnacional (medida C); y la articulación en una Red Europea de Desarrollo Rural (Medida D) (Pí Delgado, C., 2000; 311).